
CONCEJO DE OBEJA, ACTUAL RIBERA OVEJA
Nos cuenta también que este lugar de Obeja tiene dos anejos, pero no cita nombres. Sin embargo, rastreando a González de Manuel, citado más arriba, nos encontramos con que "...donde llaman Obeja se fundó una iglesia el año de 1660, y la alquería de Las Corzas, que está a medio camino de la de Obeja y de la de La Pesga, tiene una iglesia tan antigua como la de la villa de Granada (refiérese a Granadilla, actual despoblado en la provincia de Cáceres). Lógico será, por lo tanto, que si en 1693 (fecha en que escribió González de Manuel) se encontraban junto a Obeja las alquerías de Las Corzas y de la Pesga, en 1750 (año de nuestro Alcalde Mayor) seguirían estando junto a ella, por lo que serían sus anejos.
La ironía del Alcalde Mayor de Plasencia salpica el romance a cada paso. Y así nos dice del lugar de Obeja que allí "no es contrabando gastar texa". Para el profano suele resultar extraño que las viviendas jurdanas estén techadas con losas de pizarras en vez de tejas, y llega a ver en esta característica constructiva un símbolo de atraso, incultura y pobreza. Nada más falso. La lancha de pizarra es usada en más comarcas españolas, ya que es una materia prima barata, fácil de extraer y que hace las mismas veces que la teja. Donde no hay arcilla, no hay tejares; y donde no hay tejares, la gente se adapta a su medio geográfico y construye con los elementos -no desdeñables ni inferiores- que la Naturaleza le proporciona. Don Antonio era hombre de ciudad, y, al igual que muchos de hoy, le pareció absurdo que las casas de estas tierras se pusieran sombreros de pizarra.